Francesc Ramis Darder
El libro de Isaías (Is
1-66) presenta el proceso teológico de conversión que la comunidad judía,
empapada por la espiritualidad isaiana, dirige a todos los israelitas para que
refuercen su pertenencia al pueblo de la alianza, a la vez que recalca como la
fidelidad del pueblo redimido suscitará el peregrinaje de las naciones a Sión
para adorar a Yahvé. A lo largo de estas páginas delineamos, atendiendo a
criterios teológicos y literarios, el proyecto teológico que, a nuestro
entender, ofrece el libro de Isaías.
a. Prólogo: Is 1,1-31.
El primer versículo del
libro presenta, literariamente, la obra isaiana como la “visión que tuvo
Isaías, hijo de Amós, acerca de Judá y Jerusalén, en tiempos de Ozías, Jotán,
Ajaz y Ezequías, reyes de Judá” (Is 1,1). Los demás versos del capítulo reseñan
la inmoralidad del pueblo (Is 1,2-9), la falsedad del culto (Is 1,10-20) y la
injusticia social (Is 1,21-26). La voz profética no se contenta con denunciar
la maldad, exige la conversión del pueblo idólatra (Is 1,16). La conversión
implica la purificación de la existencia (Is 1,27-31) para abandonar el mal y
practicar el bien (Is 1,16). En síntesis, el prólogo delinea la propuesta que
la comunidad judía, fiel al Señor, ofrece al pueblo pecador para que se adentre
en la senda de la conversión. Un camino que transformará al pueblo injusto (Is
1,1-28), en la comunidad capaz de testimoniar la acción liberadora de Dios
entre las naciones (Is 66,18-23).
b. Oráculos sobre Judá e Israel: Is 2,1-5,30.
La segunda sección
concreta las características de la impiedad de la que el pueblo debe
convertirse. La nación ha caído en la idolatría (Is 2,6-22), la anarquía (Is
3,1-12), el desgobierno (Is 3,13-15). Es ofensiva la ostentación de los
pudientes (Is 3,16-4,1). El desenfreno y el afán de poder son lacerantes (Is
5,8-25). Un poema profundo, la Canción de la Viña (Is 5,1-7), refiere el
desaliento divino ante el pecado del pueblo: “Esperaba de ellos derecho y no
hay más que asesinatos, esperaba justicia y hay iniquidad, honradez y hay
alaridos” (Is 5,7). Apostar por la maldad tiene un precio muy alto, pues la
injusticia precipitará al pueblo en la destrucción; el desastre de la nación
aparece expresado mediante la inminencia de la invasión asiria (Is 5,26-30).
Como podemos constatar, la voz de la comunidad leal es conspicua en la
precisión del pecado, expresión de la idolatría, que atenaza el alma del
pueblo.
c. El libro del Emmanuel: Is 6,1-12,6.
Dios no desea la muerte
del pueblo pecador, sino que se convierta y viva. Por eso en el seno de los
oráculos contra Judá e Israel aparece la constante llamada a la conversión (Is
2,1-5), una llamada que alumbra ya el triunfo final del plan de Dios sobre la
maldad imperante (Is 4,2-6). El Señor contempla la vileza y augura la
salvación, pero para alcanzar la liberación el pueblo debe convertirse. Dios
elige a Isaías, el mediador que exigirá la conversión del pueblo perverso (Is
6,1-13). Cuando Isaías oye la llamada, responde al Señor sin titubeo: “Aquí
estoy yo, envíame” (Is 6,8). Desde ese momento, Isaías se convertirá en la voz
exigente de Dios en medio de la corte de Ajaz y del pueblo aterrado ante la
amenaza de Siria e Israel. Contemplado desde la óptica teológica, la voz del
profeta Isaías constituye la metáfora de la comunidad fiel, elegida por Dios
para hacer volver al cauce de la alianza al pueblo atenazado por las cadenas de
la injusticia. La zarpa de la idolatría que carcome el corazón del pueblo
aparece tras la imagen miedosa y titubeante de Ajaz.
d. Los oráculos contra las naciones: Is 13-23.
La profecía arremete
contra la conducta de Babilonia (Is 13,1-22; 14,3-23; 21,1-10), Asiria (Is
14,24-27), Filistea (Is 14,28-32), Moab (Is 16,1-14), Damasco (Is 17,1-3), los
enemigos de Israel (Is 17,12-14), Etiopía (Is 18,1-7), Egipto (Is 19,1-15;
20,1-6), Duma (Is 21,11-12), Arabia (Is 21,13-17), Tiro y Sidón (Is 23,1-17).
La voz profética, en nombre del Señor, tampoco deja de fustigar la conducta
perversa de Judá y el comportamiento
ruin de sus dirigentes (Is 17,4-6.9-11; 22,1-25). Sin embargo, la palabra
profética anuncia sorprendentemente la conversión de Israel, Egipto y Asiria
(Is 19,16-25); proclama también la salvación de Etiopía (Is 18,7) e Israel (Is
14,1-2), a la vez que enfatiza cómo las ganancias de Tiro y Sidón pertenecerán
a los fieles del Señor (Is 23,18). No obstante, el anuncio más importante
estriba en la conversión de toda la humanidad: “Aquel día se dirigirá el hombre
a su Hacedor, y sus ojos mirarán hacia el Santo de Israel” (Is 17,7-8).
Cuando contemplamos los
oráculos contra las naciones desde la perspectiva de la comunidad fiel al
Señor, percibimos dos cuestiones teológicas relevantes. Primero. La comunidad
leal hace memoria de la dureza con que las potencias extranjeras maltrataron
Judá a lo largo de la Historia, pero tras la mención de los diversos imperios
también despunta la identidad de las regiones colindantes con Yehud que, a lo
largo del período persa hostigaron a la comunidad de Sión, tanto desde la
perspectiva religiosa como política. La voz de la comunidad fiel condena el
carácter idolátrico de las naciones, pero sobre todo desea decantar a los
judíos del contacto con los paganos que pudieran seducirles con el embeleque
fastuoso de los ídolos. Segundo. Los oráculos también prefiguran la conversión
de las naciones que tendrá lugar al tiempo final; de ese modo, la comunidad
fiel entrevera entre las invectivas contra las naciones su proyecto a favor de
los paganos: la ocasión en que las naciones, deslumbradas por la fidelidad del
pueblo redimido, acudirán a postrarse ante la gloria de Yahvé, en la cima del
Monte Santo (cf. Is 66,18-23).
e. Apocalipsis Mayor: Is 24-27.
Desde la perspectiva de
la comunidad fiel al Señor, cabría pensar que el Apocalipsis Mayor constituye
una pieza literaria que, en el lugar que ocupa, tiene por misión infundir ánimo
a quienes emprenden el camino de la conversión. Enfatiza que al final triunfará
el proyecto liberador de Dios y quedará de manifiesto la derrota de las fuerzas
que engendran la maldad y provocan la opresión. El Apocalipsis Mayor muestra la
tierra devastada (Is 24,1-6), desolada (Is 24,7-12), destruida (Is 24,16b-20),
describe la humillación de Moab (Is 25,10b-12), y refiere la devastación de
Sión cuando ha caído en la idolatría (Is 27,10-11). El desastre que asola la
tierra no es casual, es la consecuencia del pecado (Is 24,5); pero, como señala
el texto, no todos los hombres han sido infieles, existe la comunidad leal al
Señor que proclama la grandeza de Dios (Is 24,13-16) diciendo: “¡Gloria al
Justo”! (Is 24,16).
La perspicacia de la
comunidad fiel, forja del libro de Isaías, vislumbra entre los entresijos del
mal la victoria del proyecto divino. El Señor no dejará impune la maldad ni
abandonará a los justos, metáfora de la comunidad fiel y símbolo de quienes han
abandonado el sincretismo para encontrar cobijo al abrigo del templo. Como señala
el poema, Dios someterá la tierra a juicio (Is 24,21-22; 26,20-21; 27,1), la
maldad quedará destruida y el resplandecerá el triunfo del plan de Dios (Is
24,23). Los justos contemplarán la victoria del proyecto divino y alabarán al
Dios liberador (Is 25,1-5). Celebrarán una fiesta en el monte Sión (Is
25,6-10). Cantarán al Señor (Is 26,1-6). Rezarán dando gracias (Is 26,7-19).
Admirarán reconstruida la viña del Señor, metáfora de Jerusalén (Is 27,2-5).
Verán el perdón que Dios regala a su pueblo (Is 27,6-9), y contemplarán la
reunión de todos los pueblos para glorificar al Señor en el templo de Sión (Is
27,12-13).
f. Oráculos sobre Israel y Judá: Is 28-33.
Los oráculos contra Judá
e Israel destacan la maldad de la que el pueblo debe convertirse. El vicio
aniquila la vida de los perversos que lo practican, por eso el texto relata la
caída de Samaría (Is 28,1-6) con la intención de advertir a los moradores de
Judá contra los pecados que dieron lugar a la destrucción de la capital de
Israel y el posterior ocaso de Asiria (Is 30,27-33). El Señor no permanece
impasible ante la maldad humana. Por esa razón la voz profética, eco de la
comunidad fiel al Señor, anuncia el juicio divino contra la perversión de su
pueblo (Is 30,8-17; 33,10-17); y también, mediante la parábola de la labranza,
invita a recapacitar a quienes desean convertirse sobre la conducta que les
atenaza en el oprobio del pecado (Is 28,23-29). Aun así, quien emprende la
senda de la conversión debe saber que no la alcanzará con sus propias fuerzas,
sino con la fuerza que Dios le regala; el Señor auxilia con su gracia a quien
desea convertirse. De nuevo la comunidad leal, alma de la redacción del libro
de Isaías, invita a los judaítas impíos a buscar refugio bajo el amparo divino.
Cuando la meditación de la comunidad fiel analiza las causas de la caída de
Samaría y alude a la metáfora de la labranza, no lo hace para recordar
acontecimientos pretéritos, sino para alentar en los judíos, entrampados en las
redes idolátricas, a formar parte, con el auxilio divino, de la comunidad
redimida.
g. El Apocalipsis Menor: Is 34-35.
La decisión de abandonar
la senda del pecado descrito en Is 28-33, aunque sea con la ayuda de Dios,
requiere un compromiso arduo. Por eso el libro de Isaías ofrece a los judíos
que deseen emprender el camino de la conversión otro atisbo de esperanza: el
Apocalipsis Menor (Is 34-35). El Apocalipsis Menor anuncia el triunfo del plan
divino y el fracaso de los opresores. En ese sentido, destaca la destrucción de
Edom como prototipo de la maldad practicada por los judíos inicuos (Is 34), y
realza la victoria de los justos, ocultos tras la metáfora del triunfo de
Jerusalén (Is 35). El contenido de Is 34-35 sintetiza el mensaje de Is 1-66,
pues actúa de bisagra entre Is 1-33 e Is 40-66. El mensaje de Is 34,1-17
manifiesta sobre todo el ocaso del mal descrito en Is 1-33; mientras el tema de
Is 35,1-10 refiere básicamente el asunto de Is 40-66 alusivo, en gran parte, al
triunfo de la justicia y a la irrupción de la victoria del plan de Dios. La
comunidad fiel al Señor, arracimada junto al templo, intuye una vez más el
ocaso de la idolatría y el amanecer eterno de la verdad.
h. Apéndice Histórico: Is 36-39.
La finalidad teológica
del “Apéndice Histórico” abraza una doble perspectiva. Por una parte, muestra
el compromiso del profeta Isaías para orientar la vida de Judá hacia la
confianza en Dios y hacia el cumplimiento de los preceptos de la Ley (Is
36-37). Por otra, destaca la intervención del Señor en la historia humana; el
texto concentra la actuación de Dios en dos acontecimientos: la derrota de
Senaquerib y en la curación de Ezequías (Is 37-39). Bajo la mención del asedio
de Senaquerib, tras el titubeo de la corte de Ezequías y ante la firmeza de Isaías,
quizá podamos intuir el eco de la situación de Yehud en las postrimerías del
período persa y comienzos del helenístico. Isaías, metáfora de la comunidad
fiel al Señor, conmina a la corte de Ezequías, símbolo de los judíos
vacilantes, a guardar fidelidad a la alianza contra las amenazas de las
regiones vecinas, metáfora de los paganos, simbolizadas por la embestida de
Senaquerib.
Cuando contemplamos el
“Apéndice Histórico” apreciamos, en primer lugar, la perspicacia teológica de
la comunidad fiel al Señor, la comunidad que forjará la redacción definitiva
del libro de Isaías a mediados del siglo III a.C. Como hemos dicho en el
apartado anterior, el contenido de Is 34-35 constituye la corona de Is 1-33,
pues recalca la victoria del bien (Is 35) al contraluz de la debacle del mal
(Is 34). No obstante, la intuición literaria de la comunidad fiel inserta el
contenido de Is 36-39 (cf. 2Re 18,13-20,19) después de Is 34-35 para que el
lector pueda comprender el entramado de Is 40-66, entramado que alude a los sucesos
históricos acaecidos durante la etapa del exilio: la ascensión de Ciro y la
caída de Babilonia.
i.
La eclosión de la Palabra, metáfora del testimonio creyente de la comunidad
fiel: Is 40,1-11.
La
dimensión literaria y teológica de Is 40,1-11 estriba en constatar el oprobio
del pueblo pecador para que, conocedor de sus culpas, decida adentrarse en la
senda de la conversión que le llevará formar parte de la comunidad fiel al
Señor. El contenido de Is 40,1-11 señala, bajo la metáfora de la hierba seca y
la flor marchita (Is 40,7), la realidad del pueblo pecador, pero subraya, sobre
todo, la intervención redentora de Yahvé a favor de su pueblo; intervención que
figura bajo el simbolismo de la Palabra (Is 40,8), metáfora del empeño de la comunidad
fiel para atraer al pueblo mendaz al redil de la alianza. En definitiva, la
eficacia de la Palabra, símbolo del testimonio de la comunidad leal a los
preceptos divinos, transformará al pueblo marchito (Is 40,7) en la asamblea que
proclama la grandeza de Yahvé (Is 55,13).
j. El combate contra la idolatría: Is
40,12-44,23.
Asentada la
fuerza trasformadora de la Palabra, metáfora del testimonio de la comunidad
fiel, eco a su vez de la presencia redentora de Dios, el texto profético comienza
a describir la forma en que la Palabra comienza a trasmutar el rostro idólatra
del pueblo mendaz. La primera tarea que corresponde a la comunidad leal estriba
en desenmascarar la fatuidad que oculta la idolatría. La voz profética, susurro
de la comunidad fiel, descubre la falsedad de los ídolos afirmando la exclusiva
capacidad salvadora de Dios y ridiculizando la inutilidad de los falsos dioses.
El texto profético, a lo largo de Is 40,12-44,23, confronta el señorío de Yahvé
sobre el Cosmos y la Historia con la mezquindad de los ídolos; y, como fruto de
la comparación, establece la divinidad exclusiva de Yahvé y remarca la falsedad
de los fetiches. El empeño de la comunidad leal para que el pueblo pecador
pueda regresar al cauce de la alianza topa con un obstáculo relevante: el apego
a la idolatría; por eso, la primera tarea de la comunidad fiel, simbolizado
bajo el eco de la Palabra eficaz, no puede ser otra sino desenmascarar la
estulticia de los idólatras y ridiculizar la banalidad de las imágenes.
k. La comunidad fiel, testigo de la intervención de
Dios en la Historia: Is 44,24-48,22.
Entre los
versos de la profecía, la voz de la comunidad fiel ha relatado la victoria de
Dios sobre los ídolos y ha probado, de ese modo, la divinidad exclusiva de
Yahvé sobre el Cosmos (Is 40,12-44,23); pero el empeño de la comunidad leal,
conspicua hasta el detalle, ahonda en la decisión de probar que Yahvé es el
único dueño de los avatares de la historia de la comunidad hebrea. Por eso el
segundo cometido de la comunidad fiel, oculto entre el murmullo de la profecía,
estriba en revelar de manera precisa la intervención de Dios a favor de su
pueblo.
Desde esta
perspectiva, el mensaje de Is 44,24-48,22 puede dividirse en tres secciones que
resaltan la intervención divina. La primera sección presenta la personalidad de
Ciro, el mediador de la intervención liberadora de Dios en la historia
israelita durante la época del exilio (Is 44,24-45,20). La segunda augura la
destrucción de Babilonia, prototipo de la idolatría (Is 46,1-47,15). La tercera
sección muestra la peculiaridad de Israel, el testigo fehaciente de la acción
liberadora de Dios (Is 48,1-22); la alusión a Israel evoca, desde la
perspectiva simbólica, la totalidad del pueblo redimido del que la comunidad
fiel constituye la primicia. La comunidad leal a la ley divina aparece como el
embajador y el testigo ante el pueblo infiel de la actuación liberadora del
Señor; pero también el aura de su propia misión: el deseo de insertar, con el
auxilio divino, al pueblo idólatra en el molde de la alianza, mostrándole los
grandes hitos de la intervención de Dios a favor de su pueblo: el triunfo de
Ciro y la caída de Babilonia.
l. El misterio del sufrimiento redentor: Is
49,1-53,12.
El
testimonio de la comunidad leal, escondida tras la mención de la fuerza de la
Palabra, va trocando al pueblo apóstata, la hierba marchita (Is 40,7), en el
ciprés y el mirto florido, metáfora de la comunidad remida (Is 55,13). De
pronto, el texto profético se adentra en la tarea más dura que compete a la
comunidad fiel: la opción definitiva de convertirse en el mediador que redime,
en nombre de Dios, la desventura del pueblo; es decir, el Resto leal asume
sobre sus espaldas, por designio divino, el oprobio que supone la redención del
pueblo yermo para trocarlo en la comunidad redimida, capaz de atraer a los
paganos a Sión. El Siervo de Yahvé es el personaje misterioso que aparece en
cuatro poemas del Segundo Isaías (Is 42,1-4; 49,1-6; 50,4-9; 52,13-53,12); como
hemos insinuado, bajo la figura del Siervo de Yahvé palpita la identidad de la
comunidad fiel al Señor. La entrega del Siervo, opuesta a la abulia de
Jerusalén, determinará el triunfo del proyecto de Dios a favor del pueblo
deshecho por el embrujo de los fetiches (Is 53,11).
A pesar del
desprecio del pueblo falaz, la comunidad leal, acuna al pueblo infiel para que
se despoje de los harapos idolátricos y vista las galas de la alianza. El alma
de la nación, rayana en la insania, desdeña sin entenderla la entrega gratuita
de la comunidad leal, oculta bajo la imagen del Siervo de Yahvé. Dolida por el
desdén, la comunidad leal supone baldío su empeño tenaz; pero su entrega, como
revela el texto profético, no será estéril. La comunidad abnegada verá florecer
la descendencia; descendencia representada por los israelitas que, habiendo
contemplado el testimonio de la comunidad fiel, se convertirán en siervos del
Señor, en personas que han vuelto al regazo de la alianza sin ocaso.
m. La nueva Jerusalén: Is 54,1-17.
Sin duda, la
entrega de la comunidad fiel al proyecto divino implica dolor y sacrificio (Is
52,13-53,12), pero engendra el aura de la nueva Jerusalén, símbolo del pueblo
redimido por el testimonio de la asamblea veraz. La novedad de la Ciudad no
reside en su reedificación material; las “cosas nuevas” que convierten Sión en
la urbe triunfante son sus nuevos esponsales con Dios. Bajo la metáfora de los
desposorios despunta la identidad del pueblo infiel que, gracias al testimonio
sacrifical de la comunidad leal, representada por la figura del Siervo de
Yahvé, ha conseguido insertarse de nuevo en el regazo divino. Los esponsales de
Yahvé y Jerusalén no son el final del camino, sino el inicio del proyecto de
Dios en favor de la Humanidad (Is 54,3); sin duda, la fidelidad del pueblo
redimido, gracias a la entrega de la comunidad leal, se convertirá en la luz
radiante que atraerá las naciones a Sión para postrarse ante la grandeza de
Yahvé.
n.El testimonio fehaciente del pueblo redimido: Is
55,1-13.
El mensaje
de Is 40,12-54,17 ha revelado cómo la Palabra de Dios, trasluz del testimonio
veraz del la comunidad fiel, trasforma al pueblo idólatra, simbolizado tras la
imagen de la hierba seca y la flor marchita (Is 40,8), en la comunidad que goza
de paz y justicia (Is 54,10.14). Desde la estimación metafórica, el mensaje de
55,1-13 muestra, entre otros temas, la identidad del pueblo trasformado y el
rostro de las naciones admiradas ante el prodigio divino a favor de la
comunidad elegida: el pueblo redimido figura bajo la simbología del mirto y el
ciprés, mientras el gozo de las naciones aparece bajo la alegoría de los montes
que gritan de júbilo y los árboles que baten palmas ante la grandeza del pueblo
señero (Is 55,12-13).
ñ.Prolegómenos a la misión de la comunidad leal a
favor de las naciones paganas: Is 56,1-8.
Hasta
ahora, la profecía isaiana ha delineado, sobre todo, el tesón de la comunidad
leal para introducir al pueblo perverso en la asamblea de la alianza; pero
también, aunque sea de soslayo, ha insinuado la misión del pueblo convertido,
del que la comunidad leal es la primicia, en bien de las naciones (cf. Is
55,12-13). Ahondando en la temática de Is 1-55, la función de Is 56-66 estriba
en dos cuestiones principales. Por una parte, establece la forma en que el
pueblo perverso debe adentrarse en la senda de la conversión; por otra, delinea
la manera en que los extranjeros, atraídos por la prestancia del pueblo
redimido, peregrinan a Sión para adorar a Yahvé. Antes de adentrarnos en los
vericuetos de la profecía conviene recordar que la naturaleza de la relación
que Dios establece con su pueblo diverge de la que entretela con los paganos:
el pueblo hebreo es el único depositario de la alianza, mientras el papel de
las naciones estriba en la peregrinación a Sión para adorar a Yahvé, admiradas
del aura de la comunidad redimida.
El
contenido de Is 56,1-8 expone que los extranjeros, atraídos por el triunfo del
pueblo redimido, se convertirán en siervos y ministros del Señor. ¿Cómo puede
interpretarse la adhesión de los extranjeros al servicio de Yahvé? A nuestro
entender, los extranjeros no se convierten en siervos y ministros del Señor por
cuanto queden insertos en la alianza que Yahvé selló con Israel, sino en tanto
en cuanto conducen a los israelitas, dispersos entre los paganos, a la cima del
Monte Santo como oblación para Yahvé, señor del Cosmos (cf. Is 66,18-23). El
gozo de las naciones estriba, por tanto, en el compromiso de servir la al
pueblo de la alianza y en el empeño de proclamar entre todas las razas la
actuación liberadora de Dios en bien del pueblo elegido.
o. El pecado del pueblo y el perdón de Yahvé: Is
56,9-59,21.
Como
acabamos de decir, Is 56,1-8 fortalece el ánimo de las naciones y el alma del
pueblo para que ahonden en el pozo de la conversión; por un lado, el pueblo
podrá volver plenamente a la acequia de la alianza, por otro, las naciones,
sobrecogidas por el testimonio del pueblo liberado, podrán reconocer la
magnificencia de Yahvé. En ese sentido, no debe extrañarnos que la temática de
Is 56,9-59,21 recalque el empeño con que la comunidad fiel exige la conversión
del pueblo perverso. La voz profética, eco de la demanda de la comunidad leal,
embiste contra el pecado que atenaza el alma del pueblo (Is 56,9-57,13); después,
recuerda que sólo el respeto de la Ley introducirá al pueblo mendaz en la
gloria de la alianza (Is 58,1-14). Surge entonces una pregunta: ¿cómo puede
cumplir el pueblo culpable los preceptos de la Ley? La respuesta es solemne: el
reconocimiento de la culpa confiere el perdón de Dios (Is 59,1-20) e incorpora
al pecador en la comunidad de la alianza (Is 59,21). En resumen, el camino que
debe emprender el pueblo contumaz radica en la adhesión a la comunidad leal, el
ámbito donde palpita la gloria de Dios.
p. Jerusalén redimida, metáfora de la intervención
salvadora de Dios: Is 60,1-62,12.
Sin duda, la
adhesión a la comunidad leal por parte del pueblo perverso trocará la vileza de
Sión en la prestancia de la Ciudad Santa. El mensaje de Is 60,1-62,12 delinea
la magnificencia de Jerusalén, alegoría del pueblo converso gracias al tesón de
la comunidad fiel, mediadora del perdón de Dios. A lo largo de tres secciones,
la temática de Is 60,1-62,12 exponen la magnificencia de la Ciudad Santa. La
primera muestra cómo la gloria de la Ciudad, eco de la asamblea redimida, atrae
las naciones a Sión (Is 60,1-22). La segunda presenta la figura del
Profeta-siervo (Is 61,1-11); este personaje constituye, a nuestro entender, el
símbolo de la comunidad de siervos de Yahvé, metáfora de los israelitas que
conforman la comunidad fiel a la Ley, cuyo testimonio ha hecho posible que la
luz de Dios resplandeciera en el seno de la Ciudad Santa y atrajera las
naciones a postrarse ante Yahvé. La tercera sección acentúa, de nuevo, la
grandeza de Jerusalén transformada por la intervención redentora de Dios;
transformación mediada por la fidelidad de la comunidad fiel a la misión que el
Señor le ha encomendado (Is 62,1-9). A modo de colofón, despunta un breve poema
que reverbera el contenido simbólico de la teología isaiana, a la vez que
invita al pueblo y a la humanidad entera ha gozar de los frutos de la alianza
(Is 62,10-12).
q. Israel, la comunidad expectante ante la
intervención definitiva de Dios en la Historia: Is 63,1-64,11.
El
contenido de Is 60,1-62,12 evoca la situación del pueblo y de la humanidad
cuando alcancen la meta de la historia. Ahora bien, a la comunidad fiel al
Señor que habita en Sión aún se le antoja distante el triunfo definitivo del
plan divino al final de los tiempos. Por eso la temática de Is 63,1-64,11
sitúa, otra vez, a la comunidad leal y al
pueblo zafio en el bamboleo incierto del devenir humano. El texto
muestra como la comunidad fiel, atónita ante la ruindad del pueblo idólatra,
eleva los brazos al Señor para impetrar la derrota de las fuerzas del mal (Is
63,1-6) y solicitar el auxilio divino (Is 63,7-64,11), que convertirá al pueblo
pecador en la comunidad que irradia la gloria de Dios y atrae las naciones a
Sión (cf. 60,1-22). El ocaso de la maldad figura tras la metáfora de la derrota
de Edom, arquetipo de las naciones que oprimieron a Israel a lo largo de la
historia. La súplica de la comunidad leal aparece bajo el susurro de la oración
del salmista que, recordando las ocasiones en que Dios ha liberado a su pueblo,
demanda ahora el socorro divino.
r.El triunfo de la comunidad fiel:
Is 65,1-66,24.
La temática de Is
65,1-66,24 constituye el epílogo del libro de Isaías. El prólogo entona la
elegía ante el pueblo aletargado por el sopor idolátrico (Is 1,1-31); el cuerpo
del texto isaiano describe el proceso y las mediaciones por las que discurre el
trayecto de conversión de la comunidad pecadora (Is 2,1-64,11); y, finalmente,
el epílogo ensalza la conversión del pueblo que, acompañado de las naciones, se
alegra de la presencia de Yahvé en el Monte Santo (Is 65,1-66,24). El Señor ha
elegido a la comunidad leal para que dinamice la conversión del pueblo
hechizado por la apariencia ridícula de los falsos dioses, y para que, a la
vez, promueva el peregrinaje de las naciones a la Montaña Santa para rendir
culto a Yahvé. La comunidad fiel, forja del libro de Isaías y testigo de la
bondad de Dios, ha cumplido su tarea, ha actuado como “alianza del pueblo” y
“luz de las naciones”; se ha convertido por designio divino en el mediador que
hace posible que el pueblo perverso pueda insertarse plenamente en el cauce de
la alianza, a la vez que atrae a los paganos a Sión para que puedan adorar a Yahvé,
el exclusivo señor del Cosmos y la Historia.
------------------------------------------------
A tenor de lo dicho, podemos afirmar que
el libro de Isaías nace de la predicación del profeta Isaías del siglo VIII a.C.,
pero que se redacta durante un período largo, desde el siglo VIII al III a.C.
Sin embargo, quien acrisoló el libro de Isaías y le dio la forma definitiva fue
algún miembro erudito de la comunidad fiel al Señor, a mediados del siglo III
a.C. La estructura global del libro de Isaías delinea un proceso teológico
preciso: muestra como el pueblo atrapado en las garras de los ídolos (Is
1,10-20) llega a convertirse, con el auxilio divino, mediado por el testimonio de
la comunidad fiel, en el pueblo redimido que atrae las naciones a Sión para
adorar a Yahvé (Is 66,18-23).